alert text
Geoffrey Molloy
Si quieres tener mayor sentido de paz y tranquilidad, aprende a estar solo/a. Una vez quitemos el ruido constante de la actividad y distracción, experimentaremos mayor claridad.
octubre 19, 2021
Boletines, Resiliencia - Mindfulness y más allá,
no comments
Una de las cosas que muchos de nosotros intentamos evitar es estar solo. No quiero decir sentirse a solas (algo que nadie quiere sentir), el cual es un sentido de que te falta conexión con otras personas, mientras que a la vez deseas tener tal sentido de conexión. La soledad es un estado que no depende de tus circunstancias físicas; puedes encontrarte dentro de una multitud de personas o con tu pareja y seguir sintiéndote solo/a. La soledad es un estado de ánimo y no un estado físico.
Estar solo es totalmente diferente; significa elegir estar solo durante un tiempo.
Nuestras vidas están llenas de actividad, tareas, objetivos, socializar. Este ritmo frenético de vida nos impide estar simplemente con nosotros mismos, lo que a su vez nos impide conocer y aceptar a nosotros mismos. A veces lo hacemos a propósito, ya que la idea de estar solos con nosotros mismos puede parecer incómoda o incluso puede darnos miedo. Incluso dedicamos nuestro tiempo libre a la actividad compulsiva, simplemente para evitar estar a solas con nosotros mismos. En este estado podemos caer fácilmente en la trampa de la adicción.
Hasta que tenía treinta años saltaba de una relación a otra, de una actividad a otra, siempre yendo de un lado a otro, en constante movimiento, siempre esforzándome para llegar a algún sitio (cualquier sitio excepto dónde estaba); nunca me daba tiempo para estar solo y verdaderamente descubrir quién era y lo que quería. Las relaciones y enamorarme me facilitaban una distracción deliciosa tras otra. No tenía ninguna idea clara sobre lo que quería en mi vida, pero me di cuenta de que la vida que vivía no era la vida que quería. Me sentía vacío, insatisfecho con un sentido de “dukkha”**.
Decidí simplificar mi vida; eliminé todas las distracciones innecesarias. Elegí volverme celibato durante un tiempo. Vivía solo, tomándome tiempo para simplemente estar conmigo mismo, para simplemente conocerme a mí mismo.
Estar solo fue incómodo al principio pero desde entonces he descubierto que me encanta el silencio, mi propia compañía y simplemente estar con lo que sea que está ocurriendo ahora mismo.
Los beneficios de estar solo son maravillosos. Una vez quitamos el ruido constante de la actividad y distracción, experimentamos mayor claridad y descubrimos cosas dentro de nosotros que necesitan nuestro cariño bondadoso y atención − cosas que siempre estaban ahí, pidiendo nuestra atención a gritos, cosas que se habían perdido entre todo ese ruido. Simplemente fijarnos y contemplar nos da una visión más profunda, lo que puede resultar en conseguir mayor sabiduría y aceptación.
El resultado es tener un mayor sentido de paz, ecuanimidad que luego te acompaña en tu vida cotidiana.
Toma tiempo para estar solo; aprende a estar solo. Existe todo un mundo esperando a ser descubierto aquí y ahora… ¡solo!
**Dukkha es un concepto budista importante. Aunque se traduce como «sufrimiento», es mucho más. No existe una traducción a una sola palabra. Dukkha es amplio, incluye lo siguiente: “inquieto, incómodo, desagradable, difícil, insatisfactorio, dolor, angustia, dolor o miseria, dolor o tristeza”. La naturaleza de la vida es tal que incluye de forma innata dukkha, gran parte del cual es autogenerado y no es necesario.
</> with <3 by Latte
Comentarios de la comunidad